1 .1 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
En la Institución Educativa “Santa María de Cervello”, con la tarea de apoyar al logro de la convivencia, requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en el desarrollo de acciones preventivas tanto a nivel del aula, como a nivel de la institución educativa.
De acuerdo a la orientación que brinda el MINEDU en la cartilla de “Prevención e intervención educativa frente al acoso entre estudiantes”, se transcribe:
a) En la institución educativa
- Explicitar en los instrumentos de gestión, objetivos y acciones que fortalezca la convivencia, el buen trato y el respeto mutuo.
- Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia, mediación escolar y la solución de conflictos.
- Elaborar las normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento.
- Promover en la comunidad educativa la reflexión acerca de las falsas creencias sobre el tema.
- Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el dialogo, reflexión y prevención de situaciones de maltrato, promoviendo entre ellos una actitud vigilante.
- Reconocer como espacios comunes de convivencia: el aula, el patio, los pasillos, los servicios higiénicos, el quiosco entre Así como poner en práctica estrategias de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada y salida.
- Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato.
- Promover sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos, como por ejemplo, a través del portal SISEVE.
- Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedagógicos de la institución educativa.
b) En el aula
El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante.
El MINEDU sugiere también acciones preventivas para cada uno de los tres niveles de educación:
Nivel Inicial
- Desarrollar actividades que contribuyan a incentivar la empatía y la solidaridad a través de juegos, canciones, cuentos, etc. Los cuentos son un buen recurso a través del cual se puede, por ejemplo, valorar las diferencias, identificar las conductas o actitudes intimidantes, los sentimientos, los adultos confiables y proponer alternativas.
- Intervenir, inmediatamente, ante la pelea por un juego, juguete, material educativo u otra actividad.
- Transmitir mensajes positivos que el niño pueda interiorizar, para aprender a autorregular o controlar su propia conducta.
- Conversar con los padres sobre la importancia de no minimizar las situaciones de agresión y que el niño las adopte como una forma de resolver los conflictos.
- Establecer con los niños, niñas y la familia las normas de convivencia, de modo que comprendan que sus actos tienen consecuencias consigo y con los demás.
- Coordinar con los padres y madres de familia sobre la importancia de que las normas y valores de convivencia sean compartidas entre la escuela y el hogar.
- Informar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento a desarrollar en lainstitución educativa en caso de presentarse situaciones de agresión o violencia.
- Desarrollar en la Escuela de Familia temas de prevención de la violencia como: límites y normas claras, respeto hacia el otro, solidaridad y cómo sus acciones están modelando constantemente la conducta de su hijo o hija.
Nivel Primario
- Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para prevenir, comunicar y enfrentar situaciones de acoso escolar.
- Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y compañerismo basadas en el respeto mutuo.
- Prestar atención a los niños que no participan del grupo, para fortalecer sus habilidades sociales.
- Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato o violencia.
- Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios, de comunicación, internet, etc.ya que a través de ellos los niños aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse.
- Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si repentinamente está triste, callado, etc.
- Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida).
Nivel Secundario
- Desarrollar y fortalecer el respeto a las diferencias de los demás, habilidades sociales como la autoestima, empatía, comunicación asertiva y la solución pacífica de conflictos.
- Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compañeros, la cooperación, identificación con su grupo clase y el respeto por las normas.
- Establecer normas de aula específicamente para casos de maltrato.
- Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con compañeros que se identifiquen con valores positivos, fomentando que descubran coincidencia y puedan sentirse únicos y especiales, sin necesidad de poner en riesgo su desarrollo ni el bienestar de otras personas.
- Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución pacífica.
- Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e involucrarlos en la propuesta de soluciones.
- Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida).
1.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes, mediante la observación. Considerando que el acoso entre estudiantes, es un tipo de violencia, que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada de parte de uno u otros estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su dignidad.
Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas.
Tomando en cuenta lo anterior mencionado la institución comparte con la comunidad educativa estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata y eficaz en la observación de este tipo de comportamiento y de los casos detectados.
ACCION | RESPONSABLES | |
VICTIMA |
Medidas de protección para garantizar la seguridad de la víctima y no produzca nuevas agresiones. | Director
Comité de Convivencia Escolar Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
Acompañamiento de los docentes durante el ingreso, recreos, salidas y todas las actividades internas | Director
Docentes /Tutores Coordinadores Asistente de Disciplina Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
|
La entrevista debe ser. realizada por:
1.por el docente/tutor si el conflicto puede ser resuelto en aula. 2.Coordinadora de TOE o la psicóloga del nivel para conocer la gravedad de los hechos. |
Docente/Tutor
Psicóloga del nivel Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
|
Comunicación inmediata a los padres de familia para hacerles conocer del incidente y ofrecer el apoyo de la Coord. De Psicopedagogía | Docente/Tutor
Psicóloga del Nivel Comité de Convivencia Escolar Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
|
Considerando que está siendo seriamente amenazado física o emocionalmente se denuncia al portal SISEVE. | Comité de Convivencia Escolar
Responsable de SISEVE según nivel. Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
|
Promover la reflexión sobre su actitud y el daño que ocasiono.
Seguimiento de Psicopedagogía y Docentes/Tutor. |
Docente/Tutor
Psicóloga del Nivel Comité de Convivencia Escolar, De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
|
AGRESOR |
Conciliar y llegar acuerdos para reparar el daño, pidiendo perdón de manera pública e individual.
Realizar campañas sobre dignidad, respeto, tolerancia, compañerismo, etc. |
Comité de Convivencia Escolar
Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar |
Aplicar las medidas correctivas según las normas de convivencia (suspensión o retiro definitivo de la institución educativa). | Director
Coord. De Tutoría , Disciplina y Convivencia Escolar |
|
AULA -PROFESORES |
Informar a los estudiantes sobre el acoso escolar o bullying y solicitar su apoyo si conocen de algún caso. Información a los profesores. |
Docente/Tutor Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar Coord. De Psicopedagogía. |
La información a los profesores será de manera general y explicación de las posibles medidas correctivas que se van adoptar. | ||
Concientizar en base a una tutoría especial de apoyo a cargo del tutor sobre acoso escolar. Y sobre la importancia de hacer algo al respecto. | ||
PADRES DE FAMILIA | Información de las medidas adoptadas de protección en el caso del estudiante víctima y de las medidas correctivas en el caso del estudiante agresor.
Aceptación de compromiso y/o acuerdos de las medidas adoptadas. Derivación a la víctima y agresor a entidades para llevar terapia psicológica. |
Director
Comité de Convivencia Escolar Coord. De Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar Coord. De Psicopedagogía |